viernes, 16 de febrero de 2024

Tarea 10. Punto y aparte

 


No quiero terminar sin comentar lo que tantas veces hemos hablado con los profesores de la parte de Tecnología de este Máster. La amalgama de herramientas, tareas, situaciones de aprendizaje, teorías y profesores que nos encontramos es amplísima y un poco desordenada. Creo que se podrían impartir todas las temáticas tratadas de manera más estructurada. Si bien, esta variedad de propuestas de profesores con formación y experiencia tan diferente, ha sido enriquecedora. Especialmente en este Master para Profesores los docentes nos enseñáis mucho más de lo conscientemente programado.   

 

¡Gracias por todo y hasta la próxima!

Tarea 10. Autoevaluación


Hemos terminado las clases y tareas de la asignatura Aprendizaje y Enseñanza de la Tecnología (AyETec). Tras cursar las asignaturas de este Máster para Profesorado de Enseñanza Secundaria, el nombre de AyETec adquiere más sentido. Muchas situaciones de aprendizaje nuevas se nos han ofrecido en esta y otras asignaturas, y creo que sí, ¡que algo he aprendido!. 

Esta parte de AyETec ha sido muy práctica y también muy variada, el espectro de aspectos de la enseñanza a considerar, metodologías y herramientas ha sido amplio. Se ha cumplido el lema de “Aprender Haciendo”. Las tareas planteadas han sido interesantes a la par que abiertas. En algunas he profundizado más que en otras, claro: el factor tiempo es parte de la ecuación de aprendizaje. También lo será en los alumnos de secundaria. Y esta es una dificultad importante que encuentro en la tarea de profesora de instituto: cómo manejar correctamente la variable tiempo en una actividad de envergadura como es un proyecto.

La experiencia de estudiante a la que se le plantean situaciones de aprendizaje grupal ha sido intensiva en este Master. Y coherente con las metodologías y contenidos que se querían transmitir.  Siempre se aprende del trabajo en equipo y las posibilidades de crecer en conocimientos y competencias son mayores si hay interacción con personas que comparten objetivos. Lo creía antes de esta inmersión práctica en grupos cooperativos. Sin embargo, vuelvo a mencionar el tiempo como factor relevante que interviene en los resultados de aprendizaje. Creo que para aprovechar las ventajas del trabajo en equipo hace falta más tiempo para cohesionar el equipo primero, y para interactuar en el desarrollo de cada tarea después. Nos han hablado de la interdependencia de roles, del reparto equitativo de las tareas, de que lo importante es el proceso de aprendizaje y no tanto el producto final…..¡qué difícil conseguir que se cumplan estas premisas!. No sé decir si hubiera aprendido más sobre cómo crear una situación de aprendizaje trabajando individualmente o en grupo. Pero seguro que he aprendido más sobre cómo aprender a plantear una situación de trabajo cooperativo de esta manera. 

El uso del Blog como herramienta para la enseñanza me ha convencido. Creo que, además de obligar a los alumnos a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, puede servir al profesor para detectar carencias, fortalezas o intereses de los alumnos.

 


jueves, 15 de febrero de 2024

Tarea 10. Rúbricas a evaluación

 







1.Evaluación del uso de rúbricas

No conocía la acepción de la palabra rúbrica que he descubierto en este Máster, rúbrica como instrumento de evaluación. Es equivalente a mi conocido baremo para la corrección de exámenes, pero extendido a otras tareas y a competencias.

Es un buen instrumento para la evaluación y, si se enseña al comienzo de una actividad de aprendizaje, puede ser un buen instrumento para guiar el aprendizaje. En el caso concreto de nuestras rúbricas asociadas al reto de “Situación de Aprendizaje”, sí han sido útiles para realizar el trabajo de documentación, realización de infografía y vídeo. 

Y, a pesar de valorar las rúbricas positivamente como medio de aprendizaje y como medio de evaluación del producto final, ¿hemos sido buenos coevaluadores?, ¿nos hemos sentido justamente evaluados? No, o sí pero con muchos matices. Cuando el resultado de la coevaluación y autoevaluación se refleja en una nota final, la objetividad o sentido formativo de la evaluación pueden verse desvirtuadas según la importancia que le demos a la nota final. Si esto nos pasa a nosotros adultos, más fácilmente les sucederá a los alumnos de Secundaria. Por eso veo la coevaluación como una gran herramienta de aprendizaje (evaluación formativa), no tanto como instrumento de evaluación final. Mucho trabajo previo debe hacerse para que los alumnos valoren las notas en su justa medida, entiendan el sentido constructivo de la evaluación y se conviertan en buenos coevaluadores.



jueves, 1 de febrero de 2024

Tarea 9. Depuración de la situación de aprendizaje

 



REALIMENTACIÓN (FEEDBACK)

Estos son los comentarios que hemos recibido en la Evaluación en clase de  nuestra situación de aprendizaje:

INFOGRAFÍA:

  • El título y la introducción está demasiado cargado de texto
  • El tamaño de las letras no es armónico, y algunos apartados (Objetivos) resultan difíciles de leer porque tienen la letra muy pequeña
DOCUMENTACIÓN DE SA:
  • Falta un apartado de anexos en que se incluyan las rúbricas que se van a utilizar
  • Los instrumentos de evaluación no están del todo detallados. Habría que dar información de cómo hacer la evaluación formativa.
  • Falta información acerca del sistema de recuperación
  • Sería bueno que estos documentos dirigidos a docentes incluyeran un apartado en el que se describa cómo el profesor se va a a hacer el seguimiento y la eficacia de la SA. ¿Ha funcionado?, ¿Se ha conseguido lo deseado?
  • Las actividades propuestas resultan algo repetitivas aunque bien descritas
  • Sería interesante organizar una partida/torneo en clase con los juegos programados por los alumnos

CAMBIOS REALIZADOS

INFOGRAFÍA:
  • Hemos cambiado el tamaño de las letras y reducido la parte de texto en algunas secciones, para que el póster sea más armónico y legible. 
  • Mantenemos el texto de descripción de la SA al comienzo. Consideramos que es necesario para entender la propuesta planteada, dado que el resto de información en el resto de la infografía se presenta de forma muy gráfica.



DOCUMENTACIÓN DE SA:
  • Hemos revisado las actividades propuestas y eliminado alguno de los entregables. Dejamos la tarea de preparar una presentación creativa y descriptiva para el final, y quitamos otras actividades similares relacionadas con la comunicación de ideas que se planteaban en fases intermedias del proyecto. También eliminamos la tarea de búsqueda de información sobre herramientas actuales de programación, centramos la búsqueda en aspecto del pasado, y determinamos SCRATCH como la herramienta actual de trabajo desde un principio. 
  • Incluimos un aparto de anexo para incluir ahí las rúbricas de evaluación de la actividad. En este ejercicio hemos adjuntado la rúbrica elaborada para evaluar este documento de SA. 
  • Hemos añadido un apartado con información sobre el método de recuperación
  • También hemos añadido una sección con directrices para el docente para hacer un seguimiento y evaluación de la SA. 
  • NOTA: Faltaban las rúbricas para completar la información sobre la evaluación. Sí que estaba especificado, al menos en parte, cómo se va a hacer la evaluación formativa. Los entregables asociados a cada una de las fases del proyecto que consisten en realizar un informe sobre el trabajo llevado a cabo en esa fase, se revisarán por el profesor con notas sobre errores o aspectos de mejora. Los alumnos tendrán oportunidad de trabajar sobre esas notas y presentar un informe mejorado, cuya nota constará en el registro de las evaluaciones.


Tarea 10. Punto y aparte